CIENCIAS NATURALES


Actividades de naturales   5° año  C y D Turno tarde   E.P 15
Nombre: ……………………………………….

ACTIVIDAD 1
La hidrósfera
1.     Realizar las siguientes actividades.
a)     Completen el cuadro que les permitirá hacer un cálculo aproximado del consumo de agua que se realiza en sus casas.

Uso
Consumo medio
Números de veces al día
Número de veces por persona
Baño
150 litros


Ducha



Inodoro



Lavado de manos
 1,5 litros


Cocinar y beber
3 litros por día


Lavarropas



Lavados de vajillas a mano




Grifo abierto mientras nos lavamos los dientes
5 litros por minuto


Grifo goteando



Inodoro que pierden agua



Total de litros por días
Total de litros por semana

ACTIVIDAD 2
Vas a necesitar: 1 planisferio físico, 2 hojas blancas iguales, 1 tijera, voligoma.

1. Realiza la siguiente actividad:
a. Observen el planisferio y respondan.
-¿las zonas oceánicas ocupan más superficie que las zonas emergidas? ¿Por qué? 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.Recorten los planisferios físicos las partes que corresponden a zonas oceánicas y sepárenlas de las partes que corresponden a las zonas emergidas.
c. Peguen las porciones de agua sobre una de las hojas blancas, tratando de cubrir la mayor superficie posible de la hoja.
d.Repitan el punto B, pero con las porciones emergidas.
e.Luego, comparen las superficies cubiertas por agua con las superficies emergidas. ¿Cuál de las es mayor?


f.¿Coincide ese resultado con la suposición que hicieron en el punto A? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
g.Utilecen el resultado para justificar las siguientes afirmación.
La Tierra se denomina Planeta Azul por la mayor parte de la superficie está cubierta con agua.


h.Busca una imagen esférica donde muestre el agua que contiene o existe en la Tierra.


 I ¿Cómo  harías para concientizar a otras personas sobre el cuidado del agua?








lunes 30 de marzo

5° año C y D   E.p 15 Turno tarde        Ciencias Naturales   

Potabilización del agua     

Hola chicos durante esta semana también continuaremos trabajando con respecto al agua.
El video que les mando para ver y registrar sobre la importancia que tienen las plantas potabilizadoras en nuestro uso diario tanto para la higiene como para nuestra salud.

Actividad:

Mira detenidamente el video.
Hace un registro  de los procesos que necesita el agua para ser potabilizada.
¿Qué tendrá que hacer la empresa para que esa agua llegue a nuestros hogares? Podes dibujar.



lunes 13 de abril   5° año C y D   E.P 15 Turno tarde 

En Argentina, unas 450 mil familias dedican hasta seis horas diarias para buscar agua
Son hogares que además son pobres, viven hacinados, no tienen baños o los chicos no van a la escuela. La mayoría habita en villas o habita comunidades rurales aisladas y dispersas.
Por Javier Drovetto8 Ago 2018 · 

Qué pasó. Un grupo de 18 investigadores de universidades del país, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial reunió datos oficiales sobre el acceso al agua en la Argentina. Reveló que hay 448.211 hogares que tienen necesidades básicas insatisfechas, no cuentan con agua de red en sus casas y en muchos casos llegan a dedicarle hasta seis horas por día para conseguirla.
·         El trabajo marca que el 22% de las viviendas del país no tienen red de agua potable en su casa: 3 millones de 13,8 millones de hogares.
·         15 de cada 100 de esas viviendas sin red, es decir 448.211, además tienen necesidades básicas insatisfechas: son familias pobres, viven hacinados, no tienen baños o los chicos no van a la escuela.
·         Revela que 122.000 hogares consiguen agua a partir de la lluvia o en un río o arroyo; 109.000 la toman de una canilla comunitaria; 99.000 de camiones cisternas; y 59.000 de pozos comunitarios.

Para buscar agua, usan carros, bicicletas, caballos y hasta burros. | Foto: Paula Juárez
Quiénes son los más afectados. La mayoría de los hogares sin agua de red y con necesidades básicas insatisfechas están en áreas rurales o barrios populares.
·         1 de cada 4 de esas familias habita en la provincia de Buenos Aires, principalmente en villas y asentamientos.
·         El resto, en su mayoría, son hogares rurales, muchos de ellos dispersos y aislados. Salta, Chaco y Santiago del Estero aparecen entre las provincias con más hogares pobres y sin agua: 32.999, 36.496 y 31.451, respectivamente.
“En estos hogares tardan hasta seis horas en buscar agua. Caminan, van a caballo, en moto y hasta en burro para llegar a una canilla o pozo comunitario o un arroyo. Es tiempo que pierden y no se lo pueden dedicar al trabajo. Muchas son familias agricultoras y necesitan agua para sus animales y cultivos”, asegura Paula Juárez, directora de la investigación y miembro del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Cómo se arregla una familia. Los Villagrán viven en el paraje Pozo la Gringa, a 90 kilómetros de Castelli, en el norte de Chaco. En ese paraje viven en total unas 20 familias. Nadie tiene agua de red y todos sacan agua del aljibe de la escuela secundaria provincial, que almacena agua de lluvia que colecta de los techos.
“Todos los días camino unos 40 minutos (ida y vuelta) hasta el colegio y lleno un bidón de 15 litros. Esa agua es el que tomamos nosotros”, cuenta Juan Carlos, que es albañil, pero está sin trabajo desde el año pasado. Su mujer es la cocinera de la escuela. Y sus cuatro hijos, de 13, 16 y 17 y 18, van al secundario.
Para regar la huerta, el sacrificio es mayor. Por lo menos cuatro miembros de la familia caminan por el monte otros 60 minutos, ida y vuelta, hasta una laguna. Ahí llenan cuatro bidones más grandes: unos 60 litros en total.
Al año, los Villagrán pierden o le dedican 25 días de su vida a tareas para tener agua.
Dónde se puede revisar el trabajo. El equipo de investigadores que preparó el informe se tomó dos años para explorar registros provinciales y nacionales, cruzarlos con datos del Indec e incorporar las obras de infraestructura de los últimos años.
Con ese detalle, armaron el sitio Plataforma del Agua. La herramienta permite revisar el acceso a agua y por qué medio se logra, según la provincia y en cada municipio.
También releva los hogares que tienen cloacas, un servicio que hoy carece el 41% de la población. De hecho, hay 300.000 viviendas sin baños.
Actividad:
1: luego de leer con mucha atención el texto haremos una investigación: 
a) ¿Conoces alguna persona de nuestra ciudad que este pasando por lo mismo?
b) Si tienes oportunidad pregúntales a tus abuelos o personas conocidas si han sufrido esta situación. 
c) ¿Ademas de actualizarla para el hogar que otras utilidades le dan al agua? 

d) Para pensar en familia : ¿Qué inconvenientes acarrearía si te faltara el agua en tu casa? haz una lista. Para comprobar la importancia de tenerla. 









lunes 27 de abril     5° año C y D   T.T 





Semáforo. Los colores indican la intensidad del problema asociado al acceso a agua y cloacas. Rojo, para más intensidad, y verde, para menos.

Por qué es importante visibilizar estos datos. El trabajo buscó alumbrar cuál es la población que necesita con mayor urgencia una solución.
“Exponer cuántos hogares no tienen agua de red en sus casas y además son pobres es una decisión pensada para marcar que son familias que tienen dificultad física de acceder a ese recurso básico, ya que les demanda hasta seis horas, y que no tienen dinero como para comprar agua envasada”, explica Lucas Becerra, investigador del Conicet, docente de Sistemas Económicos Comparados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y parte del equipo que elaboró el estudio.
“La intención es que todo el trabajo resulte útil para quienes gestionan el acceso al agua. Porque de cada provincia, se pueden ver cuáles son los distritos donde hay más necesidades urgentes”, agrega Juárez.
Cuáles son las causas de este diagnóstico. Los investigadores coinciden en que la falta de planificación, inversión y trabajo territorial fue determinante para encontrarse en esta situación. Y esgrimen los siguientes argumentos:
  • Entre mediados del siglo XIX y mediados del XX se planificaron servicios públicos principalmente en la región pampeana. Luego hubo etapas regionales sin un marco estratégico, erráticas y espasmódicas.
  • En la década del 90 muchas empresas que prestaban el servicio pasaron a manos privadas, pero tampoco hubo grandes inversiones para extender el servicio.
  • Desde 2006 la extensión de la red de agua volvió a ser una prioridad, pero más como una reacción a una necesidad que una estrategia.
  • Desde hace casi dos años existe el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, pero los investigadores lo entienden más orientado a abastecer áreas productivas, ciudades o aglomerados rurales.
Qué soluciones proponen. Justamente, la Plataforma del Agua busca reunir información sobre distintas medidas que se tomaron y sirvieron para garantizar el acceso agua.
  • Para llevar agua potable a los asentamientos y villas, lo que se necesita es infraestructura: es decir, ampliar la red.
  • Para las comunidades rurales aisladas y dispersas, las soluciones son tecnológicas: cosecha de agua de lluvia, tomas en arroyos y perforaciones para llegar a las aguas subterráneas.

“Para dar una solución a una comunidad rural se debe conocer la región porque esa solución debe contemplan tres criterios. El climático: si llueve mucho o poco, por ejemplo. El geológico: como es el suelo, rocoso o fácil de perforar. Y el último, el sociocultural, que es lo que está dispuesto a aceptar esa población para tener agua”, explica Becerra.


algunas comunidades rurales arman techos que sirven para cosechar agua de lluvia. | Foto: Paula Juárez
Quién debe garantizar el servicio. En primer lugar, el Estado nacional, porque es un derecho humano de rango constitucional. Finalmente, las provincias son las dueñas del agua como recurso natural.
  • El organismo que posee competencia sectorial de agua y saneamiento a nivel nacional es el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Lo hace a través de la Secretaría de Obras Públicas y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
  • La organización de la prestación en todo el territorio replica a la organización federal del país en gobiernos provinciales con facultades sobre sus recursos. Cada provincia tiene su propia normativa.
  • Esta situación explica que a nivel nacional haya 1.828 prestadores de agua, entre sociedades estatales, sociedades del estado, entes autárquicos, sociedades anónimas privadas, entes centralizados y cooperativas.
Qué hace el Estado actualmente. Las principales obras que se ejecutan a nivel nacional están contempladas en el Plan Nacional del Agua, instrumentado por el gobierno nacional a través del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas.
  • El plan propone alcanzar un 100% de la cobertura de agua. “Para lograrlo nos proponemos llegar a 2019 con todas las obras necesarias licitadas. Son obras de 2, 3 y hasta 4 años”, aseguró Pablo Bereciartua, secretario nacional de Infraestructura y Política Hídrica.
  • El programa incluye inversiones por U$S 22.000 millones, financiadas por el tesoro nacional, las provincias y los bancos internacionales.
  • Según datos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, ya se realizaron 340 obras de agua y cloacas, hay 263 en ejecución, y 61 en proceso licitatorio.
Por qué la inversión debe ser de Nación. Bereciartua explica que así ocurre en la mayoría de los países del mundo, ya que lo que se paga por el servicio sirve para el mantenimiento de la red pero no para trazados nuevos.
“Extender la red de agua potable requiere mucho más inversión que ampliar la red de gas, los tendidos eléctricos y los cables de telecomunicaciones”, aseguró Bereciartua.

·         Leé con mucha atención el texto.
·         Conversa sobre lo leído en familia.
Podes entrar a la plataforma.
Responde:
1)¿Qué indican los colores en el mapa?
2)¿Quiénes deben garantizar el suministro de agua?
3)¿Quiénes brindan este servicio?
4)¿Qué soluciones proponen?
5) Da tú opinión:
¿Por qué ocurre esta situación y sobre todo en su mayor parte en poblaciones de menores recursos



4  mayo 
Leer con mucha atención la siguiente noticia:
Luego realizar un cuadro con toda la información que has podido leer hasta el momento, donde desarrollaras  las  consecuencias  y  los beneficios de tener o no tener agua potable. 
 PODES USAR UN AFICHE, CARTULINA ETC. No te olvides de ponerle mucho color, si puedes agrégale  imágenes, dibujos, etc. 
Recuerda que puedes buscar más información reciente ya que esta noticia tiene algunos días. 
Vecinos de la Villa 31 denuncian que llevan más de cuatro días sin agua y con cortes de luz: “En pandemia la necesitamos más que nunca”
Organizaciones sociales y referentes barriales reportan falta de agua potable desde este sábado y baja tensión o cortes de suministro eléctrico de hasta 24 horas en algunos sectores del barrio de Retiro, donde ya hay 13 casos confirmados de coronavirus
29 de abril de 2020

psafatle@infobae.com


Los vecinos de la Villa 31 denuncian que están desde el sábado a la noche sin agua y con cortes de luz
Para cumplir con algunas de las principales medidas de prevención en medio de la pandemia de coronavirus -lavarse las manos, desinfectar superficies, mantener limpia la ropa y los objetos de uso diario- hace falta, entre otras cosas, agua. Además de la higiene personal, el acceso al agua potable también es clave para el consumo propio y la sanitización y cocción de alimentos. La simpleza de poder abrir cualquier canilla dentro de la casa y que salga agua.
Sin embargo, esa no es la realidad en los últimos días de gran parte de los habitantes de la Villa 31, en el barrio porteño de Retiro, donde hay actualmente 13 casos positivos de COVID-19, todos confirmados en solo una semana.
Vecinos, referentes barriales, organizaciones sociales y un puñado de legisladores porteños denuncian que, al menos desde el sábado pasado a la noche, un corte dejó sin agua a grandes porciones de la Villa 31 y 31 bis, junto con algunos cortes prolongados de luz en los sectores conocidos YPF, San Martín Güemes.

Ambas problemáticas agravan la situación de las barriadas donde también preocupa el avance del dengue y donde las condiciones ambientales y habitacionales provocan que el acatamiento del aislamiento obligatorio establecido por Alberto Fernández desde fines de marzo opere de una manera muy particular, en una suerte de “cuarentena comunitaria”.






En la Villa 31 hay ya 13 casos confirmados con COVID-19
“Celebramos las medidas necesarias de prevención y cuidado que se tomaron frente a la pandemia, pero en nuestros barrios se nos está haciendo imposible seguir estas normas. ¿Cómo haces si vivís hacinado con más de 10 personas en una habitación o si compartís el baño con otras 3 o 4 familias y sin agua potable? Es imposible”, se pregunta y se responde Joana Ybarrola (30), que vive allí hace más de 20 años, en diálogo con Infobae. “También hay sectores sin luz o con baja tensión. A una compañera que usaba el celular para laburar se le quemó, y tiene la suerte de que su trabajo puede hacerse desde su casa. A otros vecinos se les quemaron electrodomésticos y eso no te lo repone nadie”.
Ybarrola es referente de la organización social La Poderosa, es coordinadora de la Casa de la Mujer y Disidencias en la 31 y está activamente involucrada en la actividad de los comedores y merenderos comunitarios que desde el inicio de la emergencia sanitaria atraviesan un aumento en la demanda en la mayoría de barrios vulnerables. “Mientras se entrega la comida se va preguntando casa por casa si tienen agua o no. Con ese registro, las mujeres que manejan el comedor cargaron bidones de tres litros con agua potable, que ahí por suerte todavía hay, y los van repartiendo para abastecer mínimamente a las familias, para que puedan tomar agua a la noche”, explica. “No le salva la vida a nadie, pero ayuda”.
Dentro de la Villa 31 el aislamiento se cumple dentro de un formato de "cuarentena comunitaria"

En los últimos días, además de las organizaciones sociales, un grupo de legisladores porteños apuntaron en redes sociales contra el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. “Me llama una mamá llorando (literal). ¡En la Villa 31 desde el sábado que no hay agua! En plena pandemia no se pueden lavar las manos. Hablo con Malena Galmarini y me dice que Horacio Rodríguez Larreta no deja que AYSA se haga cargo. ¿Se entiende la locura de esto? ¿Quieren que explote la villa?”, escribió Leandro Santoro en su cuenta de Twitter. Se sumaron al reclamo también Mariano Recalde, Ofelia Fernández, Victoria Montenegro y Gabriel Solano (Frente de Izquierda).

Diego Fernández, el secretario de Integración Social y Urbana porteño, respondió a través de las redes los mensajes de los legisladores con el comunicado oficial de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), donde se especifica la existencia de un desperfecto el sábado por la noche en la planta potabilizadora “José de San Martín” ubicada en la zona norte de la ciudad, que provocó cortes, baja presión y turbiedad en varios barrios.

“Son las tareas de mantenimiento que está haciendo Aysa, que son públicas y afectan a gran parte de la Ciudad. Lo que hacemos es trabajar en coordinación con Aysa, como venimos haciendo hace cinco años, hasta que se pueda resolver el tema de fondo. Hicimos un acueducto de tres kilómetros que llega hasta la entrada de la villa y estamos supliendo con seis camiones cisterna que reparten agua potable todos los días”, señaló Fernández a este medio. En total, informan, se repartieron 288.000 litros de agua por día.






El gobierno porteño y Aysa enviaron camiones cisterna para abastecer a los hogares de la Villa 31

Guillermo Torre, cura de la parroquia Cristo Obrero dentro de la 31 se refirió esta mañana a la llegada de esos camiones al barrio y destacó que el suministro es “insuficiente”. "Esto ya viene de mucho tiempo, hace años que se están haciendo las obras de urbanización. Esas obras de infraestructura no están terminadas todavía y hace unos meses que hay una baja de presión muy grande”, señaló el párroco en una entrevista con el programa Ahora Dicen de radio Futurock, y aseguró además que en su iglesia hay lugar para asistir a adultos mayores en medio de la pandemia, pero que no pueden comenzar a usarlo por la falta de agua.

Los vecinos denuncian que la cantidad agua que distribuyen es insuficiente y cuestionan la calidad. “Desde la Secretaría de Integración mandaron unos camiones cisternas con un tanque pequeño atrás y un motor que pueden asistir apenas a medio tanque en algunas casas particulares. Lo que me decían cuando vinieron el lunes es que estaban explotadísimos. Y la verdad es que el agua tiene un olor horrible”, señaló Joana. “También vinieron algunos camiones de Aysa el domingo a la noche y se hizo una fila eterna. El sistema era ir a buscar el agua con tachos pero si vivís en un tercer o cuarto piso no podés subir con 20 litros de agua”, dice ella, que vive en un primer piso en el “sector YPF” con su hijo de 12 años sobre la planta baja en la que viven sus padres y sus hermanos de 12 y 10.


"Cuidémonos unos a los otros": un cartel en pleno paseo comercial de la Villa 31 durante la cuarentena

En Aysa, sin embargo, explican que el problema ocasionado por el desperfecto en la planta potabilizadora está solucionado. “El sábado a la madrugada se me rompió un conducto un caño maestro dentro de la planta potabilizadora San Martín y eso inundó la sala de bombas impelentes, la que mandan presión a las cañerías. Quedó todo bajo agua. Giramos todo el servicio, se mandó agua por otro caño y presión por otras bombas de otras lugares”, explicaron a Infobae desde la empresa estatal que conduce Malena Galmarini. “Que hoy, miércoles a la mañana, no haya agua no tiene nada que ver con lo que sucedió el fin de semana”, detallaron.

“En la 31 nosotros mandamos camiones y mandamos a hacer mediciones en las tomas. Hoy ya funcionamos con presión adecuada. Pero los caños maestros que alimentan esos barrios, como es el caso también de la 1-11-14 o la Villa Zabaleta, lo maneja Obras Públicas del gobierno de la ciudad, que nunca terminó de hacer las obras. Ahí adentro la gente va conectando las cañerías cómo puede y eso lógicamente saca agua de los conductos, lo que genera una baja de presión. Hay cada vez es más gente y la necesidad de servicios es cada vez mayor”.


"Esto no sólo pasa en este barrio. Hay mucha hambre, además de que ahora también mucha sed. Hay una pobreza estructural que nos atraviesa desde siempre", dice una vecina (Fotos: Franco Fafasuli - Maximiliano Luna)

“La realidad es que esto es así siempre y el laburo los hacen vecinos y vecinas. En verano a la madrugada tenemos la suerte de que hay un poco de presión y cargamos los tanques que duran solo el día. Lo sufrimos desde siempre pero ahora estamos en pandemia y lo necesitamos más que nunca, el agua es prioridad para la prevención y el cuidado”, insiste Joana. “Y esto no sólo pasa en este barrio. Hay mucho hambre, además de que ahora también mucha sed. Hay una pobreza estructural que nos atraviesa desde siempre”.
La situación en torno a los servicios profundiza la preocupación por la expansión de los contagios de coronavirus en los barrios vulnerables de Buenos Aires. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, aseguró esta mañana que actualmente “hay casos de coronavirus en todas las villas de la ciudad”. “La 31 y la 1-11-14 son las dos que llevan un poco más de tiempo. Naturalmente en esos barrios la curva va a crecer más rápido”, advirtió en declaraciones Radio La Red. De acuerdo con la información oficial, los 13 contagios en la Villa 31 se dieron por contacto estrecho entre los pacientes “por cuestiones familiares o laborales”.


 




19 de mayo de 2020                          5° año C y D   turno tarde  E.P 15

C Naturales 



ESTADOS Y CAMBIOS 











*      Observá con mucha atención lo que ocurre en la imagen.
*      Anota una conclusión sobre la imagen.

Los cambios de estado.
Los materiales pueden cambiar de estados cuando aumentan o disminuyen la temperatura. Estos cambios son cambios físicos. Esto quiere decir que, aunque cambie de estado, el material sigue siendo el mismo.


·         Ahora observa con mucha atención los siguientes esquemas, CICLO HIDROLÓGICO o CICLO DEL AGUA y luego responde:

a)¿Qué  tipo de precipitaciones  se muestran?
b)¿En qué caso el agua circula sin cambiar de estado?
c) ¿En cuales caso el agua cambia de estado?
d) ¿En qué casos el agua recibió calor y en cuales lo perdió?













Toda el agua que hay en la hidrosfera esta circulando y cambiando de estado permanentemente.
En algunos lugares hay agua que se evapora, debido al calor del Sol; en otros lugares, puede estar lloviendo o nevando, y en otros hay agua que se congela.
Así el agua describe un ciclo, es decir, un camino continuo con muchísimos trayectos diferentes, que ocurren al mismo tiempo o que se suceden unos a otros. Esta circulación permanente del agua en la hidrosfera se conoce como ciclo del agua.
Los seres vivos forman parte del ciclo de agua, ya que necesitan el agua para realizar sus funciones vitales y luego la devuelven como vapor, a través de la transpiración, o en estado líquido, junto con los desechos que forman la orina y las haces.
Continuamos…
·         Lectura atenta del siguiente texto:
·         Luego realiza un cuadro donde anotaras las particularidades y diferencias de cada una: aguas subterráneas, acuíferos y niebla. (puedes agregarles imágenes o dibujos)
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, bajo la superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo ya que convencionalmente, el término superficie terrestre incluye cierto espesor como se señala en el artículo respectivo, al ser un concepto tridimensional. Evidentemente, si solo fuera bidimensional no podríamos hablar de agua subterránea. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,1​ pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y finalmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja.

Un acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y la acumulación del agua subterránea en sus poros o grietas. Las rocas almacén pueden ser de materiales muy variados como gravas y areniscas porosas poco cementadas (antiguos sedimentos marinos, de río, playa, eólicos), limos, ciertos tipos de arcillacalizas agrietadas, e incluso formaciones volcánicas. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, que en el caso de un acuífero libre corresponde al nivel freático. Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea.

La neblina es un fenómeno meteorológico, concretamente un hidrometeoro, que consiste en la suspensión de muy pequeñas gotas de agua en la atmósfera, de un tamaño entre 50 y 200 µm de diámetro, o de partículas higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad horizontal a una distancia de un kilómetro o más. Ocurre naturalmente como parte del tiempo o de la actividad volcánica. Es común en atmósfera fría debajo de aire templado. Es posible también inducir artificialmente la neblina con el uso de envases de aerosol, si las condiciones de humedad son apropiadas.
La única diferencia entre neblina y niebla es la intensidad de las partículas, que se expresa en términos de visibilidad: Si el fenómeno meteorológico da una visión de 1 km o menos, es considerado como niebla; y si permite ver a más de 1 km, el fenómeno es considerado como neblina. Visto a la distancia, la neblina toma más la tonalidad del aire (grisáceo/azulino), mientras que la niebla es más blanquecina.
La neblina como la bruma hace visibles los rayos solares, por el contrario, la niebla debido a su alta densidad de partículas no hace visibles los rayos solares.



3 de junio 

5° Año c y d turno tarde  E.P 15
                            ¿Somos lo que comemos?          
1)      Observá con mucha atención la siguiente imagen y hazte las siguientes preguntas oralmente:

¿Qué sucederá con los alimentos una vez que ingresan a nuestro cuerpo?
¿Cómo  hace nuestro cuerpo para desechar los alimentos que no necesitamos?



Sistema digestivo


Se parte de la siguiente situación problemática: ¿Cuándo comemos, qué camino siguen los alimentos?

Se propone una discusión sobre el recorrido que realizan los alimentos desde que ingresan al cuerpo hasta que son eliminados. Lo poder hablar con tú familia.


Te invito a que te sientes a comer una galletitas que tengas en casa y tomar agua.
Ahora con  mucha tranquilidad y siendo consiente de ese alimento que estas ingiriendo podrás responder: ¿a qué parte del cuerpo va ir el agua y la galletita? ¿Qué transformaciones crees que tendrá dentro del cuerpo?


La siguiente actividad la tendrás que hacer solo con tus conocimientos acerca de cómo hace el recorrido la galletita y el agua:
*       En la silueta imaginá y dibujá el trayecto de la galletita y el agua
*       Podes usar diferentes colores.
*       Ponerle nombre a esa parte si te acuerdas.


Actividad N° 2      E.P 15 turno tarde.       9/6 /2020

Te propongo que mires los siguientes videos para comenzar a investigar sobre el sistema digestivo.


Durante ambos videos toman nota del “viaje” del alimento. Posteriormente  podes hacer un intercambio oral con alguien de tu familia: ¿Dónde comienza la digestión? ¿Por qué lugares viajan los alimentos sólidos y líquidos? ¿Qué transformaciones sufren? ¿En qué órganos? ¿Qué diferencias encuentran entre los esquemas dibujados la clase pasada y lo observado hoy? Se sistematizan las respuestas.

En la carpeta, añaden la toma de notas realizada  desde el comienzo hasta llegar al final del recorrido.
 Por ejemplo: La digestión inicia en la boca y finaliza en el ano, los alimentos son triturados por los dientes, tanto los alimentos sólidos como los líquidos viajan por el esófago hasta el estómago…………………………………………………………………………………
Los alimentos se transforman en el sistema digestivo.
La digestión de los alimentos es un largo proceso en el cual intervienen diversos órganos y glándulas que, en conjunto, transforman los alimentos en sustancias más simples, que pueden ser aprovechadas por el organismo. 



Experimento simulamos una digestión:
Con este experimento simularas el proceso de la digestión:
Materiales:
·        Un frasco transparente con tapa.
·        Una galletita de agua.
·        Agua tibia.
·        Una cucharada sopera de vinagre.
·        Una cucharadita de bicarbonato de sodio.
1.     Colocar el agua tibia en el frasco. Mastica la galletita o hace una simulación rompiéndola y colocarla en el frasco con agua. A medida que hagas el experimento hace los dibujos y registro en la carpeta. Observa que ocurre con la galletita. Mantener el frasco siempre tapado.
2.     Agregá el vinagre en el frasco, tápalo y agítalo suavemente. Observá que modificaciones se producen en el alimento. Continúa registrando.
3.     Agregá al frasco un poco de detergente y un poco de bicarbonato de sodio. Registra y dibuja cada cambio.


22 de junio 2020

5° año C y D         E.P N° 15      

Los nutrientes se distribuyen en el cuerpo
*      Como dice el titulo los nutrientes se distribuyen por todo el cuerpo: ahora nos preguntamos ¿cómo hace este proceso el organismo y quienes lo ayudan?

*      Una vez que el sistema digestivo separó los alimentos en sustancias más simples, los nutrientes son absorbidos, primero en el intestino delgado y, luego, en el intestino grueso. A partir de ese momento, los nutrientes serán transportados hacia la totalidad del cuerpo.  Ahora: ¿Cómo lo hace? ¿Qué otro sistema interviene en este transporte de nutrientes?

¿LOS NUTRIENTES LLEGAN A CADA UNA DE LAS CÉLULAS?
Si los nutrientes llegan a cada una de las células.
Una vez que fueron   absorbidos en el intestino, los nutrientes ingresan al sistema circulatorio, que se encargara de transportarlos a cada una de las células del cuerpo.
  
El sistema circulatorio.
El sistema circulatorio cardiovascular es un sistema de transporte interno que utilizan los seres vivos para mover dentro de su organismo elementos nutritivos, metabólicosoxígenodióxido de carbonohormonas y otras sustancias. Existe tanto en los vertebrados como en la mayoría de los invertebrados aunque su estructura y función tiene considerables variaciones dependiendo del tipo de animal.
En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un fluido que se llama sangre, un conjunto de conductos (arteriasvenascapilares) y una bomba impulsora que es el corazón. El corazón es una estructura muscular que se contrae regularmente y mantiene la sangre en constante movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre transporta el oxígeno hasta todas las células del cuerpo. El sistema linfático también forma parte del sistema circulatorio.
Las personas y todos los mamíferos disponen de un sistema circulatorio doble, la parte derecha del corazón impulsa la sangre pobre en oxígeno a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones para que se oxigene (circulación pulmonar), mientras la parte izquierda del corazón distribuye la sangre oxigenada.
Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. El corazón tiene 4 cámaras, la sangre sigue 2 circuitos diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto promedio contiene aproximadamente 5 litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal total. La sangre se compone de plasmaglóbulos rojosglóbulos blancos y plaquetas.
Funciones del sistema circulatorio
El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los nutrientes. No obstante la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes
·         Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
·         Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
·         Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para que sean eliminados a través de la orina.
·         Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
·         Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna. Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
·         Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.
Vasos sanguíneos
La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una completa red de conductos que se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las arterias que transportan la sangre que sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y transportan la sangre que entra en el corazón.
Los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce el intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre pasa de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.
Sangre
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Corazón humano
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa alrededor de 300 gramos, dispone de 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, mientras que la aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral. El corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma, entre el pulmón derecho y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo.
El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y 80 latidos por minuto.
El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto, es decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su corazón late unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole, seguida de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4 segundos. ​

v  Es muy importante que busques el significado de las palabras que desconoces.
v  Luego de leer con mucha atención también puedes mirar el siguiente video que te servirá para adquirir mayor conocimiento sobre este sistema. Puedes elegir mirar otro si lo deseas.
v      http://youtube.com/watch?v=nsSg4Eq3LEo

*      Bueno luego de leer toda esta información ya sabes cómo se transportan los nutrientes:
·         Responde:
¿Quién se encarga de distribuir los nutrientes por todo el cuerpo?
¿Cuáles son los vasos sanguíneos, y que particularidades tiene cada uno? Descríbelos.
Podes buscar imágenes, dibujar sobre este sistema.
Glosario:
Metabolismos: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo.
 Dióxido de carbono:  gas incoloro, inodoro e incombustible que se encuentra en baja concentración en el aire que respiramos. También es un producto de la respiración y de la fermentación.
Hormonas: Sustancia química producida por un órgano, o por parte de él, cuya función es la de regular la actividad de un tejido determinado.
Células: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
Ventrículo: Cavidad presente en algunos órganos del cuerpo.
Circulación sistémica: Es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramas.
Glóbulos blancos: Los glóbulos blancos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.
Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos son un componente importante de la sangre. Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones. Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea roja.
Contracción o sístole y diástoles: La sístole es la fase de contracción del corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos, y la diástole es la fase de relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.



                                                                                       
Miércoles  8 de julio

                  Sistema respiratorio 
*     

Como ya leímos anteriormente el sistema circulatorio es el encargado de transportar los nutrientes a todo el cuerpo pero también es el encargado de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono.
¿Cómo piensan  ustedes que llega el oxígeno del aire a todas las células del cuerpo humano?
El sistema respiratorio es el encargado de incorporar el aire en el cuerpo mediante un proceso llamado inspiración. Una vez en el interior del cuerpo, el aire se dirige a los pulmones. En ellos, el oxígeno del aire pasa a la sangre. El sistema circulatorio lleva los nutrientes a todo el cuerpo a través de su red vasos sanguíneos y también trasporta el oxígeno hasta las células.
¿El aire que, durante la respiración, se elimina al exterior tiene más o menos cantidad de oxigeno que el aire que incorpora?

Las células utilizan los nutrientes y el oxígeno para liberar la energía que contienen y para realizar todas las funciones que mantienen vivo el organismo. Como resultado, se generan desechos, que deben ser eliminados del cuerpo. Entre esos desechos hay otro gas, el dióxido de carbono, que pasa de las células a la sangre, el dióxido de carbono es transportado a través  del sistema circulatorio hasta los pulmones y eliminado del cuerpo por el sistema respiratorio, en un  proceso llamado espiración





 Luego de leer y tener en cuenta como trabaja nuestro sistema respiratorio te propongo hacer un experimento del sistema respiratorio:
Construye un modelo de pulmones

Construir un modelo de pulmones es una manera estupenda de aprender los mecanismos de la ventilación pulmonar. La función del aparato respiratorio es tomar oxígeno del aire, llevarlo a la sangre y expulsar dióxido de carbono. Este intercambio de gases tiene lugar en los pulmones. Pero ¿cómo entra y sale el aire? es física pura, compruébalo.

Materiales:
§  Dos globos grandes para hacer los pulmones.
§  Dos gomas elásticas.
§  Dos pajitas con codo para tráquea y bronquios.
§  Una botella transparente de 2 litros que será nuestra cavidad torácica. Las botellas de refrescos con gas funcionan mejor porque son más rígidas.
§  Una barrena para hacer agujeros en el tapón de la botella; si no tienes puedes usar un sacacorchos o un clavo y matillo.
§  Para hacer el diafragma necesitarás una de estas cosas: bolsa de plástico, guante de plástico o globo grande.
§  Cúter.
§  Tijeras.
§  Plastilina para tapar fugas por si hay escapes de aire, quizás no la necesites pero tenla a mano por si acaso.
§  Cinta
 Procedimiento:
§  Corta la botella a una distancia de un tercio de su longitud desde la base. Usa cúter y tijeras.
§  Haz dos agujeros en el tapón lo suficientemente grandes para que puedan entrar las pajitas.
§  Introduce las pajitas por los agujeros de manera que el codo flexible quede en el interior de la botella. Ya están listas las fosas nasales, la tráquea y los bronquios. Si los agujeros del tapón son demasiado grandes, tapa los huecos entre el tapón y las pajitas con plastilina.
§  Pon un globo en cada bronquio y asegúralo con una goma elástica. Comprueba que no hay fugas de aire.
§  Con cuidado coloca todo en la botella y enrosca el tapón.
§  Pega la bolsa de plástico o el guante en la base de la botella usando  cinta. Ya tienes el diafragma.
§  Tira de  la bolsa hacia abajo y comprueba que los globos se inflan. Simula la inspiración.
§  Sube la bolsa y verás que los globos se desinflan. Es la espiración.
v  Registra la actividad.
Dibuja tu experimento y contá  lo que ocurre.

¿Qué ocurre en la inspiración y en la espiración?


Ciencias naturales 5° año c y d   E.P 15

5 de agosto

¿Hola chicos cómo están?  Continuaremos trabajando desde aquí.
*      ¿Qué es la nutrición?
*      ¿Qué diferencia hay entre nutrirnos y alimentarnos?
Como ustedes ya saben los seres humanos somos consumidores, ya que no podemos producir nuestro propio alimento.
Además de ser omnívoros, es decir consumimos tanto otros animales, plantas y hongos.
En las clases anteriores trabajamos y conocimos un poquito más de cómo se comportan los órganos que intervienen en la alimentación y nutrición.

Ahora nos dedicaremos específicamente a la nutrición.
Ustedes saben qué hay alimentos que son más nutritivos que otros, más allá que hay algunos que nos gustan más que otros, pero es muy importante tener en cuenta cuáles de los alimentos consumidos  nos van a  nutrir de una manera más adecuada a nuestro organismo, cuáles van a favorecer al crecimiento y el desarrollo de cada uno de nuestros órganos.
Miramos el siguiente video:
Luego de mirar el video con mucha atención podes hacer un resumen, dibujar, hacer un cuadro diferenciando nutrición y alimentación.


Ciencias Naturales     5° año C y D  12 de agosto
En esta Decálogo te muestra hábitos saludables.

 ·         Te propongo que puedas vos también mostrar haciendo una de las actividades mencionadas posteriormente:   (elegí uno)
1-      un decálogo de tus hábitos cotidianos.
2-       un folleto donde muestres consejos nutricionales.
3-      Textos explicativos.  Fotografías, dibujos. Siempre agregándole textos.

Luego de conocer mucho más sobre nutrición y alimentación te propongo reflexionar en familia  sobre estos  temas y hacer un comentario en un audio donde puedas expresar las conclusiones. Puedes buscar otras si te interesa.  
La mala alimentación perjudica la salud de los niños en todo el mundo, advierte UNICEF
La pobreza, la urbanización, el cambio climático y las malas decisiones alimentarias dan como resultado dietas perjudiciales para la salud


Las publicidades de alimentos pocos saludables con imágenes fuera de la realidad.

El consumo de alimentos procesados, hiperazucarados y vacíos nutricionalmente son los responsables del 21% de las muertes que se podrían evitar. O dicho de otra forma, por cada día de vida que perdemos por culpa del tabaco, se pierden cinco a causa de la alimentación insana y sus enfermedades derivadas.


Responsabilidad política
“¿Cuántos muertos más necesitamos para que se tomen medidas? Ni siquiera podemos decir que estemos respetando el derecho de los niños a una correcta alimentación y salud, sino que hemos creado un entorno perfecto sin normativa ni regulación, para que empresas de la industria alimentaria se enriquezcan a costa de la salud de los ciudadanos. Lo escandaloso es que el precio de los alimentos saludables ha aumentado un 70% en los últimos años y en cambio la comida chatarra cada día es más barata. Esto hace más vulnerables a las familias con menos recursos, que sencillamente no pueden permitirse comer sano: si eres pobre, tienes más posibilidades de que tu hijo sea diabético en un futuro porque está mal alimentado.

Otro de los problemas que encuentran las familias para reducir el consumo de grasas, sal y azúcar en su día a día es el confuso etiquetado y la falta de perfiles nutricionales que eviten la mala alimentación infantil. Si las etiquetas advirtieran de forma clara y objetiva su composición real, posiblemente muchos se lo pensarían dos veces antes de comprarlo. 





Proyecto:    El sonido   5° año C y  B t.t      E.P 15

26 de agosto

 

Nuestro entorno esta siempre cargado de sonidos.

En algunas ocasiones son muy fuerte y los podemos alcanzar a descifrar sin mirar porque ya conocemos como suena tal cosa. Pero en otras ocasiones necesitamos de un conocimiento anterior para poder descifrar de donde proviene ese sonido o quien está hablando.

 

 

*      Ahora te propongo que juguemos un ratito:

*      Mira el siguiente video.

Adivinanza de sonidos. 

*      Bueno ahora ya conoces algunos sonidos nuevos.

¿Por qué hay sonidos que suenan diferentes unos de otros?

En la escuela, en las casas, en la calle, en la plaza, se producen y se escuchan y se escuchan muchísimos sonidos, muy diferentes unos de otros. Algunos sonidos son muy fuertes y otros, más débiles. Unos son agudos otros graves. ¿Por qué ocurre esto?

·         Golpea un puño sobre la mesa como si estuvieras llamando a la puerta. Primero golpea suave y luego golpea más fuerte.

·         ¿Cómo fueron los sonidos en cada una de las dos situaciones? ¿Fueron semejantes o fueron diferentes? Registra la observación.

·         Algunos sonidos son agradables . Otros, en cambio suenan muy fuerte y resultan molestos: estos últimos son considerados ruidos.

 

Ø  Dibujen dos situaciones, una donde se vea a una persona haciendo ruido, y otra, en la que esa persona produzca un sonido agradable.  

 

*      Los seres humanos y muchos animales emiten sonidos para comunicarse con otros seres vivos. La voz de las personas también es un sonido y, como tal, puede ser agradable o convertirse en un ruido molesto.

*      ¿Cómo piensas que se produce la voz humana? Observen que hacen ustedes cuando hablan. ¿hacen lo mismo cuando hablan que cuando gritan? 



El sonido                2 de septiembre    5° año C y D   E.P 15

 

¿Qué es el sonido?

¿Diferentes materiales, distintos sonidos?

Los sonidos son diferentes según las características de los objetos que lo producen, como el tamaño, la forma o el material del que están hechos. También influyen, en la producción de los sonidos, las condiciones en que se encuentra esos objetos.

Experimento de sonido:

Para comprender como se producen diferentes sonidos, les proponemos experimentar con varios materiales en diversas situaciones. Para realizar esta experiencia puedes pedir ayuda a un miembro de tu familia:

1° Colocá tres vasos con agua pero que cada uno tenga diferentes niveles de agua. Luego con un palito o un elemento de cocina como un tenedor pégales suavemente y podrás apreciar su sonido.

 

Hacer un cuadro de registro de la actividad y dibujar.( también podes sacar fotos para registrar la actividad o pegar imágenes)

objeto

Material

El sonido producido es (agudo , grave, intenso)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podes buscar la definición de agudo y grave si no las conoces.

2° Busca latas de diferente tamaño como de durazno, tomate, arvejas vacías y limpias. En este caso podes golpearlas con un palito o contra otro elemento para verificar la intensidad del sonido. Registra en el cuadro.

3° En este caso usaran tubos de PVC de diferentes longitudes, podes pedir a un adulto que te ayude a encontrarlos. Con estos tubos podes hacer dos experimentos: golpearlos con un palito de madera y el otro soplar o hablar en el interior. No te olvides hacer el registro. 

 

Recuerda tener mucha precaución a la hora de manipular los diferentes objetos. Es muy importante siempre estar con la ayuda de un adulto. 


Ciencias naturales         5° año C y D   turno tarde      E.P 15        23/ 9

 

Producción y propagación del sonido

El sonido se produce cuando un objeto o cuerpo vibra y transmite la vibración al medio material con el que está en contacto, qué puede ser el aire, el agua o sólidos como la madera y los metales. Si no hay una vibración, no se produce sonido. Por ejemplo, vibran las cuerdas de un violín o el parche de un bombo. Y también vibran las cuerdas vocales de una persona cuando habla.       

Además, para poder escuchar un sonido, que las personas y otros seres vivos perciben por medio del sentido del oído, es necesario que el sonido se propague. Para que el sonido viaje desde la fuente de sonido hasta el oído de un ser vivo es necesario que exista un material sólido, líquido o gaseoso. El sonido se transmite por el vacío.

 

 

¿Cómo se produce el sonido?

¿Es correcto decir que solamente los instrumentos musicales producen sonidos? ¿Por qué? Para que exista una vibración se necesita un pequeño golpe o punteó que la genere, como por ejemplo, un palillo sobre el parche de un tambor o el punteo de las cuerdas de un arpa.

 

¿Cómo se transmite el sonido?

¿Cuándo está en  una pileta y nadan puede bajo del agua, escucha los sonidos que se producen fuera del agua? Porque será así?

Para que el sonido se propague o viaje, se necesita un medio material. Por ejemplo cuando se golpea una mesa se coloca el oído sobre la tabla, se puede percibir una vibración que se transmite en todos los fetos se transmite en todo el objeto; y también se escucha el sonido producido por el golpe, qué se transmite por el aire. Del mismo modo, cuando se golpea con un objeto el fondo de una pileta, es posible sentir la vibración que se transmite a través del agua. Y  sonidos como los producidos por una bocina o por un parlante hacen vibrar el aire y se transmiten a través de él.

 

·         Ahora explica con tus palabras que es el sonido y como se propaga.

 

El proceso de la audición

Los seres humanos escuchan los sonidos por medio del oído, que es el órgano de la audición.


Oído y equilibrio:

El oído también participa en el sentido del equilibrio. En el oído interno existen una prolongación del caracol denominado canales semicirculares, que contienen un líquido gelatinoso en su interior. Cuando escuchamos sonidos muy intensos, como una explosión o ruidos muy fuertes, este líquido se desplaza dentro de los canales semicirculares. Este movimiento puede provocar mareos y también náuseas.

 

Los sonidos audibles:

El oído humano no percibe todos los sonidos que llegan hasta él. Sólo puede detectar las vibraciones que tienen una cierta sonoridad o intensidad. La intensidad de los sonidos se mide en decibeles. A la intensidad mínima que puede percibir el oído humano se le asigna el valor de 0 decibeles. El murmullo de las hojas de los árboles o un cuchicheo tiene una intensidad de alrededor de 20 decibeles y los ruidos de una calle tranquila, 50 decibeles. Los sonidos que tienen una intensidad superior a 65 decibeles (cómo gritos y ruidos de tránsito) pueden provocar pérdida de audición. Y los sonidos que tienen intensidad superior a 120 decibeles resultan dolorosos y pueden dañar el tímpano.

Ahora armaran un teléfono casero:

Experimento:

Un teléfono de lata es un dispositivo acústico donde el sonido es transformado en vibraciones en cadena en una lata. Estas vibraciones se transmiten a lo largo de una cuerda, para ser transformadas de nuevo en sonido en otra lata situada en el extremo de la cuerda.

Solo tienes que abrir una lata de comida (te recomiendo abrelatas de borde liso, para que no deje filos).

Luego utiliza un martillo y un clavo para hacer un orificio en la lata. Conecta las dos latas con una cuerda.

Haz un nudo en la cuerda dentro de la lata, para que no se suelte.

¡ Y listo!

Si quieres decorarlo puedes hacerlo con unas tiras de papel de colores.

También puedes hacer un teléfono de este tipo con dos vasos de cartón, así evitas el peligro de las latas para los niños.




Naturales 5° C y D  E.P 15 turno tarde.

15/10

La Tierra en el Sistema Solar

 

Desde la antigüedad, los hombres han observado el cielo y han intentado darle una explicación a los fenómenos que percibían en él. Entre los fenómenos que los antiguos intentaban explicar se destacan los siguientes:

*el movimiento de todos los astros del cielo de este a oeste.

*El movimiento en el cielo del Sol, la Luna y los planetas respecto del fondo fijo de las estrellas.

*La sucesión de los días y las noches.

*Las cuatro estaciones del año.

La observación del cielo llevó a los seres humanos a elaborar dos teorías diferentes para explicar esos fenómenos. Según una de las ellas, todos los astros giran alrededor de la tierra. Según la otra, los planetas, la Luna y la Tierra giran alrededor del sol.

Observa las siguientes imágenes. ¿En cuál de ellas todos los astros giran alrededor de la tierra? ¿Cuál giran alrededor del sol? ¿Cuál les parece que representa mejor la realidad?






Sistema Heliocéntrico  

 

De acuerdo con la idea que ustedes tienen sobre los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, respondan las siguientes preguntas.

§  ¿Cómo se explica el movimiento de los astros en el cielo de Este a Oeste?

§  ¿Cómo se explica el movimiento en el cielo del So, la Luna y los planetas respecto del fondo fijo de las estrellas?

§  ¿Cómo se explica la sucesión de los días y de las noches?

§  ¿Cómo se explica la existencia de distintas estaciones a lo largo del año?

 

*    ¿Cuáles de las teorías te parece que fue elaborada primero: la que sostenía que los astros giraban alrededor de la Tierra o la que afirmaban que giraban alrededor del Sol? ¿Por qué?  Elabora una conclusión.

*   Podes mirar el video para tener más información. https://www.youtube.com/watch?v=DAzmH0i4bXs




Actividad 2 La Tierra

28 de octubre

Los movimientos de la Tierra

La Tierra, como todos los planetas del Sistema Solar, realiza dos movimientos diferentes: el de rotación, sobre su propio eje, y el de traslación, alrededor del Sol. Los dos movimientos ocurren al mismo tiempo y de modo constante, pero tienen distinta duración.

¿Cuánto tiempo piensan ustedes que demora la tierra en dar la vuelta completa sobre su eje? ¿Y alrededor del sol?

 

El movimiento de rotación.

La Tierra da vuelta completa sobre su propio eje cada 24 horas. Este movimiento se denomina rotación.

 

Explorando la rotación:

Materiales:

·         Una pelotita de lo que tengas en casa.( telgopor, tenis etc)

·         Una linterna puedes usar la del celular

 

Con ayuda de un miembro de tu familia.

1. Pídele que encienda la luz y la sostenga.

2. apaguen la luz de la habitación y coloquen la pelotita a unos treinta centímetros de la luz, de tal modo que quede iluminada.

3. Roten la pelotita. 

Piensa y registra:

Según lo observado has un registro de las conclusiones agregando los dibujos de los elementos empleados.

 

La rotación de la Tierra es la causa de la sucesión de los días y de las noches. 




  La rotación de la Tierra, además, permite explicar el movimiento en el cielo de muchos de los astros. Como la Tierra gira alrededor de su eje de Oeste a Este, un observador ubicado en su superficie, ve cómo el cielo, en su conjunto, se desplaza en sentido contrario, es decir, de Este a Oeste. El movimiento de los astros en el cielo, por lo tanto, es consecuencia de la rotación de la Tierra. Por este motivo, se lo llama movimientos aparentes, para diferenciarlos de los movimientos reales de los astros en el espacio, como el movimiento de los planetas alrededor del sol.

·         Ahora se van a parar en la habitación que están y van a dar una vuelta de Oeste a Este.

·         Observen los objetos que los rodean ¿en qué dirección parecen moverse?

 

Movimientos de translación

Al mismo tiempo que rota sobre sí misma, la Tierra gira alrededor del Sol. Este movimiento se denomina traslación. La Tierra emplea en dar una vuelta completa alrededor del sol aproximadamente 365 días, es decir un año.

La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, al igual que los demás astros, se denomina órbita. La órbita de la Tierra no es exactamente circular sino elíptica.

El hecho de que la tierra gira alrededor del Sol explica por qué el Sol se mueve, en el cielo respecto de las estrellas. Este movimiento también es aparente.

*      Den una vuelta alrededor de una columna. Observen los objetos que lo rodean. ¿Parece moverse la columna respecto a los demás objetos? ¿Van cambiando los objetos que se encuentran detrás de la columna?

Entre el eje de rotación de la Tierra y la trayectoria alrededor del Sol hay un ángulo de inclinación de unos 23 grados. Este hecho explica la sucesión de las estaciones del año. Como el eje de rotación de la Tierra, está inclinado, los rayos solares llegan a la Tierra según el hemisferio, más inclinados o menos inclinados en distintas épocas del año. Por eso, cuando en un hemisferio es verano en el otro es invierno, y cuando en uno es primavera en el otro es otoño.



El eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23 grados.

 

§  Recuerda que podes buscar el significado de las palabras que no conoces. 


11/ 11/ 2020    5° c y d

El Sol, la estrella local.

El astro principal del Sistema Solar es el Sol. Alrededor de él giran todos los demás cuerpos celestes. Se formó hace unos 4.600 millones de años y se encuentra aproximadamente en la mitad de su vida, ya que se calcula que seguirá brillando con la misma intensidad que ahora durante unos 5.000 millones de años.

 

Mira con mucha atención el siguiente video para luego completar con la información que te brinda.

https://www.youtube.com/watch?v=wANko2eM_uY



 

El Sol es una…………………………………….que está compuesto por ………………….,………………….. …………………………….,……………………………

La temperatura del Sol es de ……………………………… y nos emite ………………………………………..

………………………………….

Cuanto tardaríamos en llegar al Sol  ………………………………….si fuera posible, en cambio la Luz del sol tarda en llegar a la tierra…………………………………….  

 

¿Por qué es tan necesario el Sol en la tierra?

 

·        Para que pienses en familia: ¿Qué pasaría si un día el Sol dejara de calentar nuestro planeta? 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario